La realidad de la violencia contra la mujer en España.
En muchas ocasiones los profesionales de la psicología nos toca escuchar prejuicios y comentarios que poco o nada tienen que ver con la realidad del conocimiento técnico, bien de la Psicología Forense, bien del Derecho. El triste problema de la violencia hacia la mujer por razón de su sexo ha sido uno de los escenarios. La encuesta realizada por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA) es la encuesta más amplia a nivel de la UE sobre la violencia contra la mujer, considerándose el estudio más completo del mundo y ha venido a aclarar algunos puntos que generaban controversia. En la muestra de 2012, de reciente publicación, se consiguió una representación de la población, tanto a nivel de cada estado como de toda la UE, con entrevistas en el domicilio de 42.000 mujeres de edades comprendidas entre los 18 y los 74 años, arrojando datos claros de la realidad social en nuestro continente. Antes de este estudio no había datos a nivel europeo, únicamente estudios en algunos estados cuyas diferencias metodologías y temporales hacía difícil la comparación.
Los datos del estudio han demostrado la falacia construida por los intereses políticos de los últimos Gobiernos de España. La falacia a la que nos referimos es la construcción de la creencia social de que en España (y en general en los países del Sur de la UE) la violencia familiar era la norma y, en concreto, la violencia contra la mujer era de las más elevadas, lo que justificaba la adopción de medidas excepcionales de discriminación o jurisdicción específica y el gasto de más de cuarenta mil millones de euros en políticas de igualdad durante una década. Los datos que ha arrojado este estudio demuestran que España es uno de los países que destaca por su baja violencia hacia la mujer, dato conocido por los especialistas desde hace años, muchos antes de que fuera un tema con claros intereses políticos.
Los datos en España dicen que el 22% de la población femenina comprendida entre los 15 y los 74 años dice haber sufrido violencia de su pareja o no pareja (compañeros de trabajo, clientes, jefes, etc.), un dato que sólo mejoran Croacia (21%), Austria (20%) y Polonia (19%). Es decir, el 22% de las mujeres dice haber sufrido violencia de cualquier varón y a lo largo de toda su vida.
Tal vez lo más sorprendente para los que han defendido la imagen de una sociedad española violenta con la mujer sea el hecho de que la defensa de los modelos sociales de países supuestamente más avanzados en los temas de igualdad ocultaba una realidad bien distinta. Tal es el caso de Suecia (46%) o Finlandia (47%), países que doblan ampliamente los niveles de los países del Sur.
Incluso las comparaciones con los países que ocupan una posición más central en el continente, como Dinamarca (52%) o Reino Unido (44%), dejan claro que España es un país donde la violencia contra la mujer está en los índices más bajos. En concreto, España estaría 11 puntos por debajo de la media europea de violencia hacia la mujer medida en este estudio (33%).
Un nivel de violencia de menos de uno por ciento ya sería algo que deberíamos rechazar, pero lo que deja claro este estudio es que la realidad de los datos está muy ajeada de la construcción que desde la ideología se ha llevado a cabo para justificar ciertas medidas de corte económico, educativo, social y jurídico llevadas a cabo en nuestro país.
Fuente: FRA
Enlace: http://jmaguilar.com/blog/wordpress/la-realidad-de-la-violencia-contra-la-mujer-en-espana/